miércoles, 12 de noviembre de 2014

Oferta


Si en las economías primitivas las familias son las unidades de consumo y a la vez las unidades de producción, en las economías modernas son las empresas quienes manejan los recursos productivos y son ellos quienes deciden ¿qué producir?; pero esta decisión está basado en si los precios que están dispuestos a pagar los consumidores por los bienes y servicios les genera un beneficio, una ganancia.

Definición de la oferta

La oferta es la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a poner en el mercado a los diversos precios en un determinado período de tiempo.


La oferta individual de un bien es la cantidad de un bien que la empresa desea y puede poner en venta a un precio dado en un período de tiempo determinado. La oferta en el mercado de un bien será el resultado de la suma de las ofertas individuales.

El comportamiento de la oferta se sustenta en:
  • La empresa busca maximizar beneficios o ganancias. Y según esto, decide cuál es el nivel de producción que hace máximo dicho beneficio.
  • La empresa enfrenta una función de producción que refleja su nivel tecnológico. Le permite decidir cuál es la combinación óptima de insumos o factores que le permiten obtener un nivel de producción a un costo mínimo.
  • La empresa se enfrenta al mercado conociendo los precios de los productos, volúmenes y precios de los insumos.
  • La empresa vendedora es productora. El volumen de la oferta se altera, de acuerdo con las variaciones del precio (recordemos que los productores se inclinan a producir mayor cantidad de aquellos bienes que se transan en el mercado a altos precios), porque eso significa más ganancias o utilidades.



Variables de la oferta

En el fenómeno de la oferta queremos explicar principalmente las variaciones de las cantidades ofertadas; esta variable depende fundamentalmente de los precios y de los costos de elaboración del producto, también se puede considerar la calidad y la tecnología; pero por la teoría de las características de Kelvis Lancaster podemos decir que las características definen el producto, por ejemplo, ante dos automóviles Volkswagen de diferentes calidades y tecnología (un “Golf” y un “Passat”), podemos referirnos a la oferta del automóvil Golf como un producto diferente a la oferta del automóvil Passat, y además estas calidades y tecnologías se expresan en el costo del producto.


Función de la oferta

En la función de oferta se establece una relación de dependencia entre la cantidad ofertada con las demás variables de la oferta.

Curva de la oferta

Se establece que la cantidad de oferta depende de los precios, las demás variables se consideran que se mantienen constantes (condición ceteris paribus). Este supuesto es una buena aproximación a la realidad porque mayor variabilidad tiene los precios que los costos. Sin embargo, en esta relación funcional hay que darle mucha importancia a la variable tiempo, porque influye considerablemente sobre la cantidad que puede ofertar la empresa.

El profesor Gerardo Urbina nos da la siguiente explicación:



La curva de oferta se representa por tablas, gráficos y ecuaciones. Las variaciones de los precios ocasionan movimientos a lo largo de la curva y las variaciones de las otras variables, desplazamiento de la curva.

En la siguiente tabla de oferta, donde se consideran los factores precios estimaremos que volúmenes de arroz se estaría en condiciones de producir y ofrecer en el mercado de acuerdo con los diferentes precios posibles.





Ley de la oferta

La relación que existe entre precio con la cantidad de oferta es la siguiente: a mayor precio, mayor cantidad de oferta; y a menor precio menor cantidad de oferta. La relación es directa.



sábado, 4 de octubre de 2014

Demanda


En las economías primitivas, en la mayoría de los casos, por las necesidades inmediatas que tienen que afrontar, el ser humano actúa directamente sobre la naturaleza para obtener los bienes que satisfagan sus necesidades.

En las economías modernas los bienes y servicios que necesitamos lo adquirimos de manera indirecta con relación a la naturaleza, la adquisición es más compleja: es social; los valores producidos son distribuidos en sueldos, salarios, dividendos, utilidades, beneficios, intereses, rentas, y con dicho dinero el individuo en el mercado intercambia el dinero por las cosas que necesita, dando lugar a la demanda de bienes y servicios. Desde el punto de vista de la empresa también demanda una serie de bienes y servicios; pero en este caso como son elementos que van a ser utilizados en la producción le denominados demanda de los factores de la producción. Y entonces ¿qué es la demanda?

Definición de la demanda

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que los individuos (personas o empresas) están dispuestos a adquirir a los diversos precios en un momento determinado de tiempo.



La demanda individual de un bien es la cantidad de un bien que un individuo desea y puede comprar a un precio dado en un período de tiempo determinado. La demanda en el mercado de un bien será el resultado de la suma de las demandas individuales; y en la demanda de los consumidores en su conjunto –de una ciudad o un país, etc.- se considera la demanda de bienes en su conjunto.

Variables de la demanda

Las raíces de la demanda están en las necesidades y los ingresos. Partiendo de esta base analíticamente se identifica las siguientes principales variables de la demanda: cantidad del bien, precio del bien, precio de los demás bienes (sustitutivos y complementarios), ingresos, preferencias o gustos o deseos. Desde el punto de vista global la demanda de los consumidores de una sociedad dependerá del precio de los bienes, la renta agregada, la distribución de la renta, la configuración de las preferencias, la población, las exportaciones, etc.

Función de la demanda

La función de la demanda expresa la relación de dependencia de la cantidad de demanda con los demás variables de la demanda.

La influencia que ejerce sobre la demanda una multiplicidad de elementos y la variabilidad simultánea de muchos de estos elementos, hace difícil separar y determinar las variables que intervienen en los casos reales de movimiento de demanda y, por lo tanto, explicar y medir la relación causa-efecto de cada una de estas variables. Para resolver este problema desde el punto de vista metodológico se relaciona la cantidad de la demanda con una sola variable, la variable estudiada, considerando las demás variables constantes (condiciones ceteris paribus). Así la demanda también se puede expresar como una “función” de una sola variable, pudiendo ser la calidad, el servicio, la renta, las expectativas u otra variable.

Curva de la demanda

En la curva de la demanda se establece que la cantidad de demanda depende del precio. La curva de la demanda indica las cantidades máximas que serán compradas a los diferentes precios y los precios máximos que pagarían los consumidores. 

Este supuesto está basado en que la variable más importante es el precio y que efectivamente en el corto plazo no solo la variable que más influye en la demanda es el precio, sino que es la variable “más variable” y las otras son “menos variables”, por lo cual se justifica su condición ceteris paribus.

El profesor Gerardo Urbina nos da la siguiente explicación:


La curva de la demanda se representa por tablas, por gráficos y, matemáticamente, por ecuaciones.

En este ejemplo representamos la demanda de helados diarios en época de verano en un punto de venta cerca a una escuela:


Gráficamente cuando cambian los precios ocasiona movimientos a lo largo de la curva; si las variables en condición ceteris paribus se mueven la curva se desplazará hacia arriba (hacia la derecha) o hacia abajo (hacia la izquierda), según sea la naturaleza de la modificación presentada; matemáticamente, el movimiento a lo largo de la curva significa que el parámetro se mantiene constante y el desplazamiento de la curva significa que el parámetro cambia su valor numérico.



La ley de la demanda

De la curva de la demanda se estable la ley de la demanda: “Cuanto mayor es el precio, menor es la cantidad demandada; cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demanda”. La relación entre cantidad y precio es inversa.

Existen dos excepciones a la ley de la demanda, los bienes superiores (los bienes de lujo o sujetos de especulación) suben las cantidades demandadas cuando suben los precios. En los bienes inferiores, cuando los precios bajan ya no incrementan las cantidades demandadas.

viernes, 29 de agosto de 2014

Sistemas económicos


Los sistemas o mecanismos de solución del problema económico fundamentalmente son dos: la economía planificada y la economía de mercado.

Economía Planificada

En la economía planificada es el Estado quien decide qué necesidades satisfacer y cómo utilizar estos recursos. El Estado evalúa las necesidades de los individuos, de las empresas y de la sociedad y por otro lado evalúa y mide los recursos con que cuenta la sociedad; los recursos naturales: reservas mineras, tierras cultivables, recursos hídricos, recursos ictiológicos, etc.; el potencial humano: calificación de la población económicamente activa, los conocimientos científicos y tecnológicos; los medios de trabajo: capacidad instalada en la industria, infraestructura, maquinarias, equipos, instrumentos, etc., en función de ello prioriza las necesidades a satisfacer, se fija objetivos y mediante la técnica de la planificación y programación asigna el uso de los recursos productivos.

Economía de Mercado

En la economía de mercado es el mercado quien determina qué producir y cómo producir. En este sistema económico contiene unidades de decisión individuales, por el lado de la producción: las empresas, y por el lado del consumo: las familias. Las empresas como unidades de producción manejan los recursos productivos y tienen que decidir ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿cuánto producir? Por el lado de los consumidores, las familias, quienes como propietarios de los factores de la producción deciden a quién prestar los servicios de su propiedad y cómo gastar (adquirir bienes) con el ingreso que genera estos servicios. 

La forma en que el mercado resuelve el problema económico es el siguiente, las familias en función de sus necesidades e ingresos están dispuestos a desembolsar determinada cantidad de dinero por el producto que desean o necesitan, si a estos precios la empresa obtiene ganancias estará dispuesto a elaborarlo, o de lo contrario lo dejará de producir, de esta forma la empresa sabe qué producir, los recursos se utilizan para cosas necesarias según la fuerza de prelación del mercado de bienes y servicios; a su vez las empresas para obtener ganancias procura usar los recursos productivos de una forma que incurra en menores costos, por lo cual comprara los recursos de menores precios, que son los recursos menos escasos, de esta forma el mercado de factores productivos está decidiendo la mejor forma de usar los recursos productivos.



¿Cuál es el mejor sistema económico?

Con respecto a la economía planificada está bastante desprestigiada por la calidad de vida que han tenido, y como secuela, tienen, los "países ex-comunistas", sin embargo aquí existe como término medio la planificación indicativa aplicada en los años cincuenta del siglo XX en países como Francia.

En el momento actual el sistema económico que esta en boga es la economía de mercado, la economía liberal. Sin embargo hay que ser bastante cauto, en tanto que los países que se han desarrollado económicamente en los últimos años no han aplicado en un 100%, a ojos cerrados, la economía de mercado, tal es el caso de los "Tigres de Asia", en estos países el Estado ha intervenido la economía del mercado para que las empresas privadas nacionales se desarrollen, protegiéndolas de la competencia extranjera, también es sabido que economías como la de los EE.UU. y Europa el Estado interviene para proteger a sus agricultores. Estos son evidencias que los extremos no son muy buenos, de ahí que se hable como Paul Samuelson de Economía Mixta. "Sin embargo, hoy las economías de mercados no son perfectas. Si bien podemos decir que en los mercados se toma la mayoría de las decisiones económicas en los Estados Unidos, el gobierno desempeña un papel cada vez más amplio e importante... Debido a esta mezcla de fuerzas del mercado y participación del gobierno, los economistas describen el sistema económico de los Estados Unidos y de la mayoría de los otros países democráticos como economías mixtas" (12) .

Con el surgimiento de la nueva economía, resultado de la biotecnología, del comercio electrónica, del negocio electrónico, del espíritu emprendedor y de la economía del conocimiento, la autorregulación del mercado ha mejorado con la ayuda de la tecnología de la información y con el papel del empresario como complemento de las reglas del mercado, dependiendo el funcionamiento de la economía real principalmente de la eliminación de la violencia (mafias), de los privilegios políticos, de la corrupción y de la adaptación de las nuevas tecnologías (13) .

Fases o esferas de la economía

La economía tiene las siguientes fases o esferas: la producción, la distribución, la circulación y el consumo.

La producción es la elaboración de bienes, la distribución no solo es la repartición de los productos, sino la distribución de los factores de la producción; la circulación es el intercambio de bienes y dinero; y el consumo es el uso de los bienes.

Como la distribución determina la organización social de la producción la ciencia económica también se define como la ciencia que estudia las leyes de la producción, distribución y circulación de productos (14) .

O también como “el conjunto de actividades mediante las cuales los hombres producen y consumen los diversos bienes que permiten su supervivencia” (15)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(12) Junior Achievement "Economía Aplicada" p.11
(13) Octave Gélinier y Emmanuel Pateyron “La Nueva Economía del Siglo XXI” pp.16, 30 y 31.
(14) David Ricardo "Principios de Economía Política y Tributación" p.5
(15) Octave Gélinier y Emmanuel Pateyron “La Nueva Economía del Siglo XXI” p. 23.

sábado, 9 de agosto de 2014

Problema Económico


El elemento impulsor y motivador más importante en el ser humano es la necesidad, las acciones que realizamos en primer momento es por la necesidad de sobrevivencia, es una necesidad propia de nuestra naturaleza, y luego por necesidades de tipo social - y es lo distintivo en el hombre- las necesidades constantemente cambian y nunca acaban (8) . 

Necesidad

¿Qué es la necesidad? Es el rompimiento del equilibrio psico-físico del ser humano. El mecanismo mediante el cual nos damos cuenta de nuestras necesidades es mediante nuestro aparato sensorial, de ahí que también se la defina como el sentimiento o sensación de la carencia de algo que nos es útil. La identificación del bien capaz de satisfacer la necesidad es el deseo, por ello el fenómeno necesidad-deseo es muy difícil de separar.
Las raíces de la necesidad son la animalidad, la racionalidad y la sociabilidad (9).

Proceso de la satisfacción de las necesidades presenta las siguientes fases:
  1. Sensación.
  2. Deseo.
  3. Esfuerzo.
  4. Consecución del bien.
  5. Consumo.
  6. Satisfacción.
Características de las necesidades

La característica principal de las necesidades es que son ilimitadas tanto en cantidad como en calidad, en el tiempo y en intensidad. Esta multiplicidad tiene dos aspectos: es prolífera (un deseo engendra otro) y es contagiosa (las necesidades se propagan socialmente).

Por ello las necesidades se generalizan y fijan (para lo cual tiene que transcurrir un lapso de tiempo); pero a la vez son variables, también competitivas (concurren más de una necesidad en el mismo momento y una puede sustituir a la otra). Tal es la multiplicidad de las necesidades que siempre existe la posibilidad que se creen nuevas necesidades. 

Clases o tipos de necesidades

Las necesidades se pueden clasificar de diferentes maneras, la forma más elemental es: 
  1. Necesidades primarias, llamadas también vitales o biológicas, son aquellas que de no satisfacerlas podría ocasionar la muerte de la persona, tal es el caso de la alimentación y el abrigo.
  2. Necesidades secundarias, denominadas también generales, sociales o complementarias, son las que al satisfacerlas mejora nuestra condición de vida y las potencialidades de la persona, su capacidad de crear, producir o sociabilizar, tal es el caso de la educación, el deporte y el arte.
  3. Necesidades suntuarias o superfluas, son las que satisfacen la vanidad de las personas, son las que se consideran un lujo, como las joyas, los abrigos de pieles.
Otra clasificación de las necesidades, muy utilizada en el ámbito empresarial, es por la escala de Abraham Maslow:


Para más información podemos consultar el artículo Pirámide de Maslow en Wikipedia.

Más adelante podemos observar la matriz cuadro de necesidades y satisfactores, elaborado por La Fundación Dag Hamarskjöld de Suecia y el Centro Chileno de Alternativas de Desarrollo, de mucha utilidad para identificar necesidades.

En este cuadro se clasifica las necesidades en categorías existenciales y axiológicas:
  • Existenciales: la necesidad de ser, de tener, de hacer y de estar.
  • Axilológicas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad.


Matriz de necesidades from José Luis Loyola Zorrilla


Bienes

Se llama bien, en general, a todo medio capaz de satisfacer una necesidad humana.

Los bienes se pueden clasificar de diferentes formas, siendo la fundamental clasificarlos en bienes libres y en bienes económicos, siendo bienes libres los que se dan en tal abundancia relativa que se pueden conseguir sin esfuerzo humano alguno, por el contrario los bienes económicos son los que además de ser útiles son relativamente escasos y cuesta trabajo el poder conseguirlos y apropiárselos.

En razón de su naturaleza los bienes pueden clasificarse en bienes materiales y bienes inmateriales. Los bienes materiales son los bienes estrictamente hablando, tienen una existencia física y pueden ser percibidos por los cinco sentidos. Los bienes inmateriales, llamados también bienes intangibles, su existencia física no pueden ser percibidos como una unidad por los cinco sentidos, pues es la utilidad que brinda las acciones de otros hombres, denominados generalmente por servicios.

Por su función los bienes son: bienes de consumo y bienes de producción. Los bienes de consumo satisfacen directamente las necesidades humanas sin sufrir transformaciones posteriores, se les llama también directos o de primer orden. Los bienes de producción satisfacen indirectamente las necesidades humanas en cuanto sirven para la producción de bienes de consumo, se les llama también bienes indirectos o de segundo, tercer o cuarto orden, según su proximidad para el consumo.

A los bienes económicos también le denominamos producto. Producto es un conjunto de elementos físicos y químicos, con componentes psicosociales engranados de tal forma que ofrecen posibilidades al ser humano de satisfacer sus necesidades o deseos. En la concepción actual todo producto es un servicio.

Recursos económicos

Los recursos productivos son todos los elementos que intervienen en la producción, en este sentido es equivalente a factores de la producción o fuerzas productivas, sin embargo cuando nos referimos a los recursos económicos se resalta el carácter limitado o escaso de los elementos con que cuenta el ser humano para satisfacer sus necesidades. 

Problema o fenómeno económico

El problema económico consiste en que los recursos no alcanzan para satisfacer todas las necesidades, por lo cual hay que decidir qué necesidades satisfacer y cómo utilizar los recursos para satisfacer la mayor cantidad y calidad de necesidades. Por la característica de ilimitada que tiene las necesidades todos viven el problema económico, el pobre y el rico, la pequeña y la gran empresa, los países atrasados y los países desarrollados.

Definición de la Economía como ciencia de la escasez

En ese sentido la Economía es la ciencia que estudia la forma en que los hombres y la sociedad usan los recursos productivos escasos para producir y distribuir los diversos bienes para satisfacer sus necesidades (10). En ese sentido la Economía es la ciencia que estudia la actividad económica, esto es la manera en que los hombres y la sociedad eligen, con dinero o sin él, el empleo de unos recursos productivos "escasos" para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre las diversos personas y grupos que componen la sociedad. Analiza los costes y beneficios derivados de los patrones de distribución de los recursos.

Frontera de las Posibilidades de Producción (FPP)

Así se llama a las diferentes posibilidades de producción que tiene un país utilizando todos sus recursos. Es una forma en que se manifiesta el problema económico: al desear obtener una mayor cantidad de un bien tenemos que renunciar a otros bienes, y al querer obtener un poco más del bien relativamente abundante tenemos que renunciar mucho del bien relativamente más escaso (11) .

Es la curva que nos muestra las diferentes combinaciones de bienes que podrían generarse en una sociedad si todos los recursos de un país se aprovecharan al máximo. Ejemplo: Si se considera una economía hipotética en la que sólo se producen dos bienes: arroz (A) y maíz amarillo duro (M). Además, sólo se considera 150 Has y se trabaja con un nivel tecnológico que permite obtener un rendimiento de 6 TM/Ha en la producción de arroz y de 3 TM/Ha en la producción de maíz. De tal manera que las combinaciones probables de producción, asignación de recursos y productos máximos se muestran en el siguiente cuadro:


COMBINACIONES ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN
SUPERFICIE (Has)
PRODUCTO MÁXIMO (TM)
Arroz
Maíz
TOTAL
Arroz
Maíz
0
150
150
0
450
20
130
150
120
390
40
110
150
240
330
60
90
150
360
270
80
70
150
480
210
100
50
150
600
150
120
30
150
720
90
140
10
150
840
30
150
0
150
900
0


En la FPP se cumple que cualquier punto sobre la curva será un punto de eficiencia, pues con el uso de los recursos disponibles se obtiene el máximo producto posible. Por otro lado cualquier punto dentro de la curva será un punto de ineficiencia, mientras que cualquier punto fuera de la curva será inalcanzable.

Los puntos de la FPP se interpretan de la siguiente manera:
Punto 1: es un punto de eficiencia. Se destina toda la superficie (150Has) solo a la producción de maíz, obteniéndose un producto máximo de 450 TM.
Punto 2: es el producto máximo que obtendrá si utilizamos todos el hectareaje en producir sólo arroz (900 TM).
Punto 3: es un producto alcanzable o de eficiencia que refleja el producto máximo obtenido luego de utilizar los recursos disponibles en producir una combinación de 20 Has de arroz (120 TM) y 130 Has con maíz (390 TM).
Punto 4: representa una eficiente combinación de 60 Has de arroz (360 TM) con 90 Has de maíz (270 TM). Además si se compara con el punto 3 al utilizar los recursos disponibles para producir más de arroz (pasar de 3 a 4) implica la reducción de los recursos para producir maíz.
Punto 5: es un punto dentro de la curva que es ineficiente pues se asigna 20 Has de arroz (120 TM) y 70 Has para maíz (210 TM) quedando 60 Has sin utilizar, por lo tanto, el producto no es el máximo ya que se puede incrementar la producción (llegando a los puntos 1, 2, 3 o 4) al utilizar totalmente los recursos disponibles.
Punto 6: Es un punto fuera de la curva que inalcanzable pues se asigna 90 Has para producir maíz (270 TM) y 160 Has para producir arroz (960 TM). Sin embargo, estos requerimientos exceden a los recursos disponibles (150 Has). Por lo tanto es necesario el reajuste de las combinaciones para alcanzar un punto de la curva de la FPP.

Asimismo, el costo de oportunidad de una unidad de arroz queda expresado como las unidades de maíz que se dejan de producir para obtener una unidad adicional de arroz. Es decir, el costo de oportunidad se conceptualiza como el valor de un recurso en su mejor uso alternativo.

Un ejemplo dramatico e ilustrativo de costo alternativo o costo social es el siguiente:

¿Es posible asignar los recursos productivos con otros criterios?, ¿de qué depende?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(8)  Alfred Marshall "Principios de Economía" p. 76.
(9)  Manuel Pernaut
(10)  Paul Samuelson "Curso de Economía Moderna" p.5
(11)  Junior Achievement "Economía Aplicada" p. 9

Factores de la producción


Elementos de la producción

Los elementos que intervienen en la producción son de los más diversos, dependiendo del producto concreto al cual se refiera: un televisor, una microcomputadora, un antibiótico, una casa, un armario; se podría listar, dependiendo del conocimiento técnico que se tenga para su elaboración. La economía para simplificar a estos diversos elementos los agrupa con un criterio de clasificación, dando lugar a los factores de la producción.

Factores de la producción según la economía clásica

Los factores de la producción para los clásicos son tierra, trabajo y capital.

La tierra, más modernamente naturaleza o recursos naturales, son los materiales y las fuerzas preexistentes que nos proporciona la naturaleza (5). 

El trabajo es la acción que realiza el ser humano para elaborar bienes y servicios. 

El capital es uno de los conceptos más difíciles de definir, por lo controvertido que es, sin embargo podemos convenir que como factor de la producción son los bienes económicos que sirven para elaborar otros bienes. 

Como los factores de la producción son una forma de clasificar los elementos de la producción, hay quienes consideran la organización o la empresa como factor de la producción, y aún otros al Estado como factor productivo. Muchas veces las definiciones en Economía, por ser una ciencia social, obedecen a intereses de los agentes económicos o de grupos sociales, adquiriendo así un carácter político. En este contexto ¿cuál es el principal factor productivo?

Factores de la producción según la economía moderna

Para la economía moderna, todos los factores productivos son capital, entendiendo por capital como cualquier cosa, bien o dinero, en cuyo uso procuramos aumentar su valor (generar ganancias). De tal forma que los factores productivos son: capital humano y capital físico.

El capital humano esta dado por las capacidades del ser humano para elaborar bienes o servicios, así por ejemplo el pago de la empresa para capacitar a su personal es una inversión en capital humano, pues esta mayor capacidad le rendirá más o mejores beneficios.

El capital físico es el capital no humano. Se refiere a los edificios, máquinas, materias primas, hardware, software, etc.

Factores de la producción desde el punto de vista empresarial

Desde el punto de vista empresarial, o administrativo, a los factores de la producción se le suele denominar recursos productivos, y coincidentemente con la economía moderna también es considerado capital, solamente que se detallan mejor para facilitar la administración de los recursos por funciones empresariales. Los factores de la producción son: el potencial humano, los bienes, el dinero, la tecnología y el tiempo.

El potencial humano o recursos humanos, es equivalente al capital humano, es la capacidad física y espiritual del ser humano para elaborar bienes, indudablemente está capacidad implica los aspectos intelectuales, emocionales y morales (valores) de la labor productiva.

Los bienes o recursos materiales, se refieren a todos los bienes tangibles: edificios, máquinas, materias primas, vehículos, muebles, etc. que utiliza la empresa.

El dinero o recursos financieros, se refiere al dinero y al cuasi-dinero, como los créditos de los proveedores y acreedores. Algunos autores lo incluyen dentro de los recursos materiales.

La tecnología o recursos tecnológicos, es el saber como se hacen las cosas, son los procedimientos, procesos y sistemas con los cuáles se hacen las cosas. Algunos lo consideran dentro de los recursos humanos; pero hay que tener en cuenta que adquiere existencia independientemente del ser que lo ha creado, como sucede con el software, la empresa invierte en un profesional programador para que haga un sistema de control del efectivo, después de un tiempo el trabajador emigra a otra empresa; pero queda su sistema.

Otras clasificaciones de los elementos de la producción

Actualmente, para Alvin Toffler, los factores productivos o los recursos productivos son las materias primas, la mano de obra, la tierra, el capital y el conocimiento, siendo lo último no solo el principal recurso productivo, sino el único recurso infinito.

Otros términos utilizados son: el de los medios de trabajo por las herramientas y maquinarias, la fuerza de trabajo por potencial humano, los medios de producción por todos los recursos materiales y fuerzas productivas por todos los recursos productivos.

La sociedad del conocimiento (6)

La sociedad poscapitalista, llamada también como la sociedad de conocimiento, es una sociedad de organizaciones (unidades de producción especializadas en una tarea o misión), en donde el mercado libre seguirá siendo el mecanismo de integración económica y el conocimiento será el principal recurso económico. Dando lugar a nuevas clases: trabajadores del conocimiento y trabajadores de servicio. El grupo social dominante precisamente serán los trabajadores de conocimiento, quienes seguirán siendo empleados de las organizaciones; pero siendo dueños de los medios de producción (el conocimiento y sus fondos sociales). Si en el capitalismo el trabajador dependía de la máquina, en la sociedad del conocimiento son interdependientes, la máquina depende del trabajador. El reto económico será la productividad del trabajo y del trabajador del conocimiento.

La clave del desarrollo de la sociedad está en el conocimiento.

En el mundo antiguo, tanto en oriente como en occidente se concebía el conocimiento como aplicable a ser, ya sea como conocimiento aplicada a la autorrealización (conocimiento de sí mismo) o como conocimiento aplicado a la comunicación (qué ha de decir y cómo decirlo). Lo nuevo en el capitalismo es el inicio de la concepción del conocimiento como aplicable a hacer y la velocidad de difusión del conocimiento.

En la primera fase (durante 100 años) el conocimiento se aplicó a herramientas, procesos y productos, esto creo la revolución industrial y con ello la guerra de clases y el comunismo. En la segunda fase (1880-1950) el conocimiento empezó a aplicarse al trabajo (al estudio del trabajo, al análisis del trabajo y a la ingeniería del trabajo), esto introdujo la revolución de la productividad, que posteriormente convertirá al proletariado en un burgués de clase media, acabando así con la guerra de clases y el comunismo. En la última fase el conocimiento se aplica al conocimiento, se proporciona conocimiento para utilizar el que ya existe, se determina el nuevo conocimiento que se necesita para hacerlo útil, factible y eficaz (innovación), a su vez el conocimiento se torna altamente especializado, esta es la revolución administrativa.

Precisamente el conocimiento para hacerse productivo requiere de las organizaciones. “Una organización es un grupo humano compuesto de especialistas que trabajan en una tarea común” y “La función de una organización es hacer productivos los conocimientos”.

Como el conocimiento no tiene rango y lo principal es que sea productivo, en estas condiciones el trabajo ya no se puede supervisar, la organización moderna no manda, es una organización responsable, dirige basado en el trabajo en equipo.

La economía del conocimiento (7)

El centro de la economía ha pasado a la producción y la distribución de conocimiento, los verdaderos productos de la industria farmacéutica, de las telecomunicaciones y de la distracción están en los conocimientos. 

La productividad del conocimiento será cada vez más decisiva en el éxito económico, hay que crear condiciones para la aplicación del conocimiento (la innovación) y ello requiere esfuerzo sistemático, alto grado de organización, descentralización y diversidad. Estos requerimientos implican administrar el tiempo, trazarse metas claras, diferenciadas, útiles, y especialmente relacionar conocimientos: “Requiere una metodología para la definición del problema –quizás todavía más de lo que requiere la metodología de solución de problemas que está hoy tan de boga. Requiere análisis sistemático del tipo de conocimiento y de información que necesita un problema determinado, y una metodología para organizar las etapas en que el problema se puede atacar – la metodología de lo que hoy llamamos ‘investigación de sistemas’”.

En la sociedad del conocimiento está transformando la forma en que aprendemos y la forma en que enseñamos, las organizaciones se convierten en instituciones de aprendizaje y enseñanza. De los trabajadores se continuará requiriendo competencias como la lectura, escritura y la aritmética, pero además “Requieren habilidad numérica. Requieren comprensión básica de las ciencias y de la dinámica de la tecnología. Requieren conocimiento de lenguas extranjeras”.

“En la sociedad del conocimiento, la gente tiene que aprender a aprender. Las materias pueden ser menos importantes que la capacidad de los estudiantes para continuar aprendiendo y su motivación para hacerlo. La sociedad poscapitalista exige aprendizaje durante toda la vida”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(5) Alfred Marshall "Principios de Economía" p. 119 
(6) Peter Drucker “La sociedad Postcapitalista” Ed Norma. 1994
(7) Peter Drucker “La sociedad Postcapitalista” Ed Norma. 1994

viernes, 8 de agosto de 2014

Producción y Economía


La economía trata de una actividad inherente al ser humano, una actividad que hace posible la existencia del ser humano, dicha actividad es la producción. Todas las cosas que satisfacen nuestras necesidades tanto del estómago como de la fantasía son el resultado de la producción (1). 

Producción

Y... ¿qué es la producción?, la definición más sencilla dice que es la elaboración de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas; pero los clásicos y los neoclásicos coinciden en entender la producción como la transformación consciente que el ser humano realiza en la naturaleza para adecuarla a sus necesidades (2) , esta transformación puede ser física o química, profunda o superficial, esta transformación se da tanto en el tiempo como en el espacio (3), por ello se incluye el transporte, como cualquier otro servicio.

¿Por qué la transformación que realiza el ser humano es consciente? El hombre como cualquier animal vive en interacción con la naturaleza, y cuando las cosas que necesita lo obtiene de la naturaleza utilizando su propio cuerpo, lo hace como cualquier animal aplicando su organismo sobre la naturaleza, tal como las abejas transforman la naturaleza convirtiendo el néctar de las flores en miel; pero los animales lo hacen por instinto utilizando su propio cuerpo, en cambio en el ser humano es consciente y utiliza aparatos extracorporales, aparatos que son extensión de su cuerpo (herramientas, equipos, máquinas, etc.). La transformación que el ser humano realiza en la naturaleza es consciente porque con anticipación sabe que cosa quiere conseguir y como puede conseguirlo, el producto existe primero en su mente, como idea, y luego le da existencia física, corporal; sin embargo no todo lo que existe en la mente del hombre se puede plasmar a la realidad, para ello hay que conocer, aplicar y respetar las leyes, los principios y características de la naturaleza; así por ejemplo la fantasía de a finales del siglo XIX, de Julio Verne, del viaje del hombre de la tierra a la luna, solo con el avance de la ciencia y la tecnología se ha hecho posible en 1969, y así ¿cuántas fantasías de la ciencia-ficción de la presente década serán realidad en el futuro?.

La producción tiene dos aspectos: uno técnico y otro social.

Aspecto técnico de la producción

El aspecto técnico consiste en conocer las características y leyes de la naturaleza, por ello este problema la aborda las ciencias básicas, las ciencias aplicadas y la tecnología; como la matemática, la química, la biología, la ingeniería, farmacéutica, agronomía, etc.; sobre la base de las verdades científicas se busca la utilidad de los descubrimientos científicos para luego de materializar las aplicaciones descubiertas lanzar los nuevos procesos productivos o los nuevos productos (4).

Aspecto social de la producción

En cambio el aspecto social de la producción consiste en como los seres humanos están organizados en el proceso productivo, por ejemplo como están organizados las comunidades nativas del Amazonas para obtener las cosas que hacen posible su existencia, es diferente a como están organizadas las personas en Lima para elaborar los productos. Precisamente el aspecto social de la producción es el campo de estudio de la economía. Un problema actual como es el reemplazo del trabajador por la máquina (tecnología) corresponde al aspecto social de la producción.

Definición de la economía como ciencia social

De ahí que podemos definir la Economía como la ciencia social que estudia las relaciones sociales que los hombres contraen en el proceso de la producción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
(1) Carlos Marx "El Capital" t1.
(2) Carlos Marx "El Capital" t1.
     Alfred Marshall "Principios de Economía" p.55 
(3) Roger LeRoy Miller "Microeconomía" p.193 3. 
(4) Víctor Obach "El impacto de las nuevas tecnologías". Enciclopedia de Dirección y Administración de Empresa.

Presentación

La Economía es una ciencia social que estudia la base material que hace posible la existencia del ser humano: la producción y la distribución de bienes; precisamente sabemos que la producción y los recursos económicos que se utilizan, a pesar del desarrollo tecnológico, no es suficiente para satisfacer las múltiples necesidades de los habitantes del orbe, pues estas necesidades también crecen a medida que se desarrolla el ser humano, constituyendo un problema social como se utilizan y distribuyen de la mejor forma los recursos y los bienes, por ello en la nueva economía del siglo XXI está planteado la cuestión ética y la sostenibilidad del planeta tierra. 

La ciencia económica es sumamente amplia, comprende el estudio, el análisis, la investigación e interpretación de los más diversos fenómenos económicos, en el ámbito personal, familiar, comunal, nacional, mundial, en las diferentes esferas: producción, distribución, circulación y consumo, que precisamente da lugar a las diferentes especializaciones dentro de la economía como la microeconomía, la macroeconomía, la política económica, la economía financiera, la economía agrícola, la economía internacional, la economía monetaria, la economía digital, la econometría, etc. 

La finalidad de este manual no es que se conviertan en un economistas, sino que el conocimiento de los conceptos y principios fundamentales de la economía les sean útil en su vida personal y profesional, sucede que los conocimientos de especialización que van adquiriendo tiene que ser de aplicación a la empresa, y la empresa en la economía moderna es la célula de producción, sus componentes y su comportamiento obedece a leyes económicas, de esta forma se le brinda al alumno conocimientos básicos, pero claves, que permitan ir comprendiendo el funcionamiento de la empresa, así como su problemática, lo cual le facilite en el futuro, al comprender los procesos empresariales y su importancia, diseñar soluciones a procesos empresariales y hasta generar su propia empresa.

En este manual se plantean, aplican y desarrollan los conceptos y los principios fundamentales que explican el uso de los recursos escasos por parte de la empresa en diferentes situaciones favorables o desfavorables, en un sistema de economía de mercado, mostrando como la economía mundial se ha digitalizado y la nueva lógica de los negocios internacionales.

En la metodología de enseñanza-aprendizaje se busca desarrollar la inteligencia interpersonal e intrapersonal, por ello es fundamental el manejo de la información, la participación de los alumnos, el trabajo en equipos, la solución de problemas, para que sobre la base de sus actitudes, experiencia, habilidades y conocimientos previos reformulen, generen, inventen sus propias concepciones y soluciones. En la era de la información y el conocimiento es fundamental el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, pues constantemente tenemos que ir interpretando los nuevos acontecimientos o tendencias y dando soluciones a los nuevos problemas, esta labor difícilmente da fruto de manera individual, por ello para la interacción con las personas tenemos que ir formando sólidos valores de responsabilidad y respeto. De esta forma el curso también pretende cooperar con la misión de formar profesionales líderes que contribuyan al desarrollo del país.